Madrid Central: necesario y urgente  #MadridCentralYa

Madrid Central: necesario y urgente #MadridCentralYa

Madrid Central va a ser realidad más pronto que tarde. No es un capricho de los actuales gobernantes de la ciudad de Madrid. Esta ciudad es la que tiene mayores niveles de contaminación estructural en España. La contaminación causa miles de muertes prematuras y enfermedades crónicas que suponen un alto coste social y económico a la ciudad.

La disminución del tráfico motorizado es necesaria porque la contaminación depende directamente de éste. Desde hace nueve años, Madrid supera los límites legales internacionales de contaminación del aire, existiendo un expediente de infracción abierto en la Unión Europea por el incumplimiento sistemático de estos límites.

Necesitamos menos tráfico contaminando nuestro aire; menos coches ocupando nuestras calles, aceras y plazas; menos ruido enturbiando nuestro día a día; más posibilidades de movernos de forma ecológica y sostenible; más salud y disfrute de nuestra ciudad; más compromiso contra el cambio climático.

Estas y otras razones son las que han llevado a promover la expansión de las exitosas zonas de prioridad residencial (APR) de la zona Centro para crear un área restringida más amplia. Ha llegado el momento de ponerla en marcha. Ante la oposición de algunos sectores, nos posicionamos a favor de esta iniciativa y vamos a defenderla en la manifestación que tendrá lugar el sábado 17 de Noviembre de 2018 a las 11 h. en la plaza de la Cibeles.

¡¡Te esperamos!! #MadridCentralYa

Informe sobre la calidad del aire en España 2017 – Ecologistas en acción

https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2018/06/informe-calidad-aire-2017.pdf

Informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente – Calidad del aire 2018

https://www.eea.europa.eu/publications/air-quality-in-europe-2018


El «modelo Madrid» de los ciclocarriles, o la eterna doble fila

El «modelo Madrid» de los ciclocarriles, o la eterna doble fila

En la última década proliferaron los ciclocarriles en la ciudad de Madrid, es decir, carriles de circulación compartidos entre vehículos a motor y bicicletas, con la velocidad limitada a 30 km/h. Estas infraestructuras se extendieron por el centro de la ciudad y empezaron a ser exportadas también a barrios más periféricos, constituyendo lo que algunos empezaron a denominar «modelo Madrid». Aunque pocos niegan que en muchas calles los ciclocarriles pueden ayudar a «legitimar» la presencia de bicicletas (por si acaso alguien dudara de su legitimidad), también se ha visto que en algunas calles los ciclocarriles son innecesarios o, simplemente, ignorados por los coches.

Y es que, para conseguir avanzar en la normalización del ciclismo urbano, no hay soluciones mágicas. Quizá cada barrio o cada zona puede requerir una solución diferente. Lo que sí se necesita en TODAS las zonas, desde luego, es EDUCACIÓN. Eso es precisamente lo que le falta a muchos conductores, tanto de vehículos a motor como -incluso- de bicicletas. El «modelo Madrid» debería basarse en el respeto mutuo, pero desgraciadamente no siempre es así.

El «Modelo Madrid» es insuficiente.

Durante la primavera de 2017 hemos recibido algunos vídeos de seguidores de esta web. En este caso recopilamos un gran número de vídeos que tienen en común haber sido rodados de noche, en los que podemos ver muchas actitudes incívicas. Llama la atención ver a CIENTOS de vehículos (principalmente taxis) tranquilamente estacionados sobre un ciclocarril, sin importarles lo más mínimo el grave perjuicio que causan a los ciclistas, obligados a salirse del ciclocarril y asumir mayores riesgos para poder circular.

También siguen siendo muy comunes los giros cerrando la trayectoria del ciclista, que denotan una gravísima falta de empatía, a veces llegando al desprecio por la vida de los demás. No son pocos los conductores motorizados que muestran conductas agresivas contra el colectivo más débil, en este caso el de los ciclistas.

Hay que educar más.

Y en resumen, esto es solo un pequeño ejemplo de lo que nos encontramos de manera cotidiana por las calles de Madrid. El «modelo Madrid» debería revisarse, mejorarse y, sobre todo, difundirse. Hay que realizar muchas más campañas de concienciación y educación, enseñar a los más pequeños e incidir también en los conductores profesionales, que son los que más presencia tienen en las calles. Porque en la educación está la base de la convivencia.

Respetar semáforos

Respetar semáforos

El hecho de respetar semáforos en la ciudad, más allá de librarnos de multas (también a los ciclistas), representa un compromiso con el civismo, con el respeto de unas normas que permiten la convivencia de todos los usuarios de las vías públicas. Hay ciclistas que consideran que los semáforos no van con ellos, porque su origen no está en regular el tráfico de vehículos de tracción animal o humana, sino en la proliferación de vehículos a motor, que requirió una regulación específica para evitar el colapso de la ciudad y los accidentes en los cruces. Otros ciclistas pensamos que los semáforos afectan a todos los vehículos, y por supuesto a las bicicletas, que forman parte del tráfico. Si queremos hacer valer nuestros derechos, también debemos respetar las normas que nos hemos impuesto en la sociedad.

De todas formas, el hecho de que algunos ciclistas se salten algunos semáforos no es el verdadero problema de fondo de la movilidad en la ciudad. Aunque ese argumento es muy utilizado por los conductores de coches cuando surge el debate entre estos y los ciclistas, la verdad es que los coches infringen mucho más las normas. No sólo hay muchos que se saltan los semáforos, sino que hay muchísimos (una inmensa mayoría) que no respetan ni por asomo los límites de velocidad urbanos, ni las zonas de estacionamiento, ni muchas otras normas básicas de convivencia de las que no hablan.

Desde aquí animamos a todos los ciclistas urbanos a respetar semáforos en la ciudad.

Hoy presentamos este corto vídeo rodado íntegramente en un par de días a primeros de Abril de 2016:

Conducción preventiva e invasión de carriles

Conducción preventiva e invasión de carriles

La «conducción preventiva» consiste no sólo en anticiparse a las acciones de los demás usuarios del espacio público (peatones, coches, motos…) sino también en ocupar nuestro espacio por el centro del carril, hacernos visibles en los semáforos y, en resumen, todas aquellas medidas que nos llevan a evitar conflictos y, en último extremo, accidentes.

Si algo hemos aprendido bien los ciclistas, después de muchos años moviéndonos por las calles de Madrid, es la necesidad de realizar una «conducción preventiva». A pesar de eso, hay muchos coches que no respetan las distancias laterales de 1,5 metros ni las distancias lineales de 5 metros, realizando un acoso difícil de soportar. A veces nos adelantan aproximándose de forma peligrosamente calculada y dando acelerones para «demostrar» quién es el rey del asfalto. Estas agresiones pueden tener consecuencias mucho peores si los ciclistas cedemos y no somos capaces de ocupar el centro del carril.

Aprovechamos para compartir estos vídeos enviados por el usuario Carlos López en los que se aprecian situaciones cotidianas de tráfico en Madrid, rodados durante este primer trimestre del año 2016.

  • En primer lugar vemos un vídeo rodado con la cámara trasera, en el que se aprecia la agresividad de los conductores que no respetan ninguna de las distancias, realizando un evidente acoso al ciclista y generando situaciones de mucho riesgo:

  • En este otro vídeo se aprecian las prisas de un taxi, que demuestra mucho más interés en su propia carrera que en respetar la vida de quienes compartimos su espacio.

 

  • A continuación, en sólo 31 seguntos (en las proximidades de una interesección importante) se ve a un taxi parando en cualquier sitio sin apenas avisar, otros que deciden cambiar de carril súbitamente… Típicas situaciones de prisas y maniobras que, si no pueden tacharse de ilegales, sí al menos de «carentes de empatía»:

Y como propina, ya que hablamos de invasión de espacios, aquí tenemos a una moto haciendo lo mismo… en el espacio de los peatones!

Mi bicibús matinal

Mi bicibús matinal

Se suele llamar «bicibús» a un conjunto de ciclistas (en mi caso, dos) que se agrupan para circular entre el tráfico de una manera más segura, por hacerse más visible. Hay colectivos que organizan bicibuses para enseñar a los niños a ir al colegio en bicicleta o algún otro propósito. En muchos casos, utilizando vías ciclistas, ya sea integradas en el tráfico, como los ciclocarriles, o segregadas, como los clásicos «carriles bici». En mi caso, no puedo elegir, porque en mi barrio no existe ningún tipo de infraestructura para las bicicletas. Pero eso no significa que haya que desistir. Es importante demostrar que otra forma de movilidad es posible, y para ello los ciclistas debemos tener presencia en la calzada. Siempre en la calzada (por la acera, además de que está prohibido, es una agresión a nuestros hermanos peatones). Y por eso lo hago…

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies