Carril Bici Castellana

Carril Bici Castellana

Un grupo de ciclistas madrileños han lanzado la campaña «Carril Bici Castellana», lógicamente con el hashtag #CarrilBiciCastellana. Con este eslogan se pide que el ayuntamiento de Madrid acometa una reforma del eje principal de la ciudad, incorporando un carril bici de Norte a Sur, para que sean posibles los desplazamientos en bicicleta de una manera segura para personas de todos los grupos sociales, de edad y de género. Una vez que exista un eje principal (y seguramente algunos ejes ciclistas importantes que lo complementen), desplazarse en bici por la ciudad dejará de ser un sueño quimérico para convertirse en una realidad cotidiana, lo cual está bastante lejos todavía para la mayoría de madrileños.

 

Los anteriores gobiernos municipales no han apostado seriamente por el uso de la bicicleta como medio de transporte efectivo. Ni Álvarez del Manzano con su frase «Madrid no es ciudad para bicicletas», ni Gallardón o Botella, con sus inversiones megalomaníacas, han realizado ninguna medida seria en favor de la movilidad ciclista en la capital. La época de los ciclocarriles ha pasado. Los «sharrows» pintados en el suelo de algunas calles, con el número 30 encerrado en un círculo, prohibiendo teóricamente circular a más de 30 km/h, en la práctica no han supuesto ningún impulso real a la expansión del ciclismo urbano madrileño. Solo se han convertido en cientos de kilómetros de calzada compartida con coches, en los que la vigilancia de los excesos de velocidad es bastante escasa.

Con la iniciativa Carril Bici Castellana, se pretende que la bicicleta pueda verse como el medio de transporte principal para muchas personas, que se reduzca el espacio a los coches, construyendo la citada vía ciclista en la calzada y que Madrid comience a parecerse al resto de capitales europeas, que en esto nos llevan bastante ventaja.

Si estás de acuerdo con la campaña «Carril Bici Castellana», puedes firmar en el siguiente enlace. En Abril de 2018 ya se han conseguido casi 25000 firmas:

https://www.change.org/p/ayuntamiento-de-madrid-por-un-carril-bici-en-la-castellana

Otras referencias:

 

El «modelo Madrid» de los ciclocarriles, o la eterna doble fila

El «modelo Madrid» de los ciclocarriles, o la eterna doble fila

En la última década proliferaron los ciclocarriles en la ciudad de Madrid, es decir, carriles de circulación compartidos entre vehículos a motor y bicicletas, con la velocidad limitada a 30 km/h. Estas infraestructuras se extendieron por el centro de la ciudad y empezaron a ser exportadas también a barrios más periféricos, constituyendo lo que algunos empezaron a denominar «modelo Madrid». Aunque pocos niegan que en muchas calles los ciclocarriles pueden ayudar a «legitimar» la presencia de bicicletas (por si acaso alguien dudara de su legitimidad), también se ha visto que en algunas calles los ciclocarriles son innecesarios o, simplemente, ignorados por los coches.

Y es que, para conseguir avanzar en la normalización del ciclismo urbano, no hay soluciones mágicas. Quizá cada barrio o cada zona puede requerir una solución diferente. Lo que sí se necesita en TODAS las zonas, desde luego, es EDUCACIÓN. Eso es precisamente lo que le falta a muchos conductores, tanto de vehículos a motor como -incluso- de bicicletas. El «modelo Madrid» debería basarse en el respeto mutuo, pero desgraciadamente no siempre es así.

El «Modelo Madrid» es insuficiente.

Durante la primavera de 2017 hemos recibido algunos vídeos de seguidores de esta web. En este caso recopilamos un gran número de vídeos que tienen en común haber sido rodados de noche, en los que podemos ver muchas actitudes incívicas. Llama la atención ver a CIENTOS de vehículos (principalmente taxis) tranquilamente estacionados sobre un ciclocarril, sin importarles lo más mínimo el grave perjuicio que causan a los ciclistas, obligados a salirse del ciclocarril y asumir mayores riesgos para poder circular.

También siguen siendo muy comunes los giros cerrando la trayectoria del ciclista, que denotan una gravísima falta de empatía, a veces llegando al desprecio por la vida de los demás. No son pocos los conductores motorizados que muestran conductas agresivas contra el colectivo más débil, en este caso el de los ciclistas.

Hay que educar más.

Y en resumen, esto es solo un pequeño ejemplo de lo que nos encontramos de manera cotidiana por las calles de Madrid. El «modelo Madrid» debería revisarse, mejorarse y, sobre todo, difundirse. Hay que realizar muchas más campañas de concienciación y educación, enseñar a los más pequeños e incidir también en los conductores profesionales, que son los que más presencia tienen en las calles. Porque en la educación está la base de la convivencia.

Saltarse semáforos, ¿un nuevo deporte?

Saltarse semáforos, ¿un nuevo deporte?

Saltarse semáforos en rojo es un gesto peligrosísimo al que no damos suficiente importancia. Muchos coches aprovechan para acelerar antes de que el semáforo cambie a rojo, a pesar de que recientemente se han instalado cámaras en algunos de ellos. También se saltan impunemente los semáforos peatonales en ámbar, aunque haya peatones a punto de cruzar. No somos conscientes de lo que puede suponer entrar en un cruce o en un paso de peatones a alta velocidad, en el momento en que otros pueden estar moviéndose. Debería haber más campañas educativas para sensibilizar la población ante este tipo de comportamientos.

Pero no sólo los coches, por desgracia, muestran su mala educación vial. Hay algunos ciclistas para los que los semáforos son invisibles. Técnicamente los ciclistas podrían ser objeto de multa, pero es cierto que no son demasiado frecuentes las multas a ciclistas por saltarse semáforos. En el caso del siguiente vídeo, se dan además los agravantes de nocturnidad y alevosía, porque resulta francamente temerario lanzarse en bicicleta durante la noche sin una mísera lámpara y los reflectantes reglamentarios.

En bicicleta también hay que respetar los semáforos. ¿Y tú, practicas el deporte de los «saltasemáforos», o eres un conductor responsable (en bici y en coche)?

20161016_saltasemaforos_01

Educar conductores. Distancia lateral.

Educar conductores. Distancia lateral.

Las instituciones deben hacer su trabajo en lo que respecta a educar conductores de coches. Hace bastante tiempo que las ordenanzas municipales de muchas ciudades como Madrid permiten (y obligan) a las bicicletas circular por el centro de su carril. Esta es la mejor manera de garantizar la seguridad. Cuando los ciclistas circulan por un lado de la calzada, especialmente en aquellas calles que tienen carriles anchos, muchos conductores de coche tienen la sensación de que los puede rebasar sin riesgo, y esto produce situaciones verdaderamente peligrosas a ambos lados. Por una parte, la fila de aparcamiento generalmente a la derecha, en la que en cualquier momento se puede abrir una puerta o un coche puede ponerse en marcha súbitamente sin advertir la presencia del ciclista a su lado. Y por otra parte, si el carril es demasiado ancho, un pequeño desplazamiento a la izquierda puede invitar a otros vehículos (frecuentemente motos) a rebasar al ciclista por la derecha. Esta situación también es causante de inseguridad y de riesgo potencial.

No sirve de mucho generar normativas municipales avanzadas en el respeto y la educación vial si no se acompañan de una buena campaña para concienciar y educar conductores.

Es relativamente habitual que algunos conductores de coches, desconocedores de las ordenanzas municipales, griten a los ciclistas que supuestamente «se encuentran en su camino» para que se aparten hacia la derecha, lo cual genera situaciones de tensión indeseadas. Cuando un conductor de coche te pita, ya es tarde para dialogar.

En el siguiente vídeo podemos ver más ejemplos de «falta de educación»:

Aunque a veces intentemos dialogar y explicar desde nuestra bicicleta, la posición de partida está viciada porque el conductor cree estar sufriendo unas supuestas molestias producidas por el ciclista, que -piensa- le han retrasado en ese desplazamiento que estaba realizando y no se va a parar a dialogar plácidamente. Se echa de menos una buena campaña masiva para tratar de educar conductores y que no se produzca este tipo de situaciones.

20160711_Bicidenuncias_Educar_Distancia_02

Otros casos ya ni siquiera son cuestión de educación, sino directamente actos criminales, como se puede ver en este escalofriante vídeo:

 

Añadimos dos vídeos más que nos llegan como colaboración de lectores:

  • Rodado en la Gran Vía de Hortaleza y calle Aconcagua:
  • En la calle Arturo Soria de Madrid:

 

Faltas de respeto al ciclismo urbano – Bicidenuncias de Junio

Faltas de respeto al ciclismo urbano – Bicidenuncias de Junio

El ciclismo urbano merece todo el respeto por parte de los conductores de vehículos a motor. Para empezar, y en contra de lo que algunos presuponen, la fluidez del tráfico se ve muy beneficiada por la presencia de bicicletas. No sólo porque el espacio ocupado por una bicicleta es menor que el de un coche, sino porque la agilidad en su movimiento permite asímismo dinamizar la circulación en general. Por desgracia, no todos los conductores a motor entienden que el ciclismo urbano les ayuda incluso a ellos mismos, y algunos tienen comportamientos poco favorecedores o agresivos hacia los ciclistas.

El siguiente vídeo es una colaboración de Fernando, un lector del blog que nos ha aportado buen material rodado a primeros de Junio en diversos puntos de Madrid, en el que se muestran diferentes casuísticas de falta de respeto de los coches hacia las bicicletas:

 

Si es verdad que en algunas situaciones una bicicleta puede circular más lentamente que un vehículo a motor (por ejemplo, cuesta arriba), no es menos cierto que la velocidad promedio a lo largo de un trayecto normal no es tan diferente, e incluso hay trazados en los que una bicicleta puede sacar partido de su flexibilidad, reducir los tiempos de desplazamiento y, por supuesto, simplificar la logística necesaria en términos de aparcamientos, señalizaciones, etc…

En este otro vídeo recogemos algunas escenas adicionales grabadas por nosotros mismos:

 

La bicicleta es un vehículo más, con todos los derechos a circular y a ocupar el espacio en la calzada. Y si hablamos en términos de eficiencia, de ahorro energético y de impacto medioambiental, obviamente no hay comparación posible con otros vehículos. Todas las ciudades deberían establecer medidas para incentivar el ciclismo urbano como una forma de optimizar recursos, reducir la contaminación y, en definitiva, hacer la vida más agradable para la mayoría de los ciudadanos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies